COTO I, ‘mandamiento, precepto’, ‘multa’, ‘término, límite, mojón’, ‘terreno acotado’, ‘tasa, límite fijado a los precios’, del lat. CAUTUM ‘disposición preventiva en las leyes’, neutro de CAUTUS ‘garantizado, asegurado’, el participio pasivo de CAVୱRE ‘tener cuidado, guardarse (de algo)’, ‘tomar precauciones, garantizar’.
1.ª doc.: cautum, b. lat. español, ‘mojón’, y ‘terreno acotado’, 897 (Cabrera); kautum, íd., ‘multa’, 938 (M. P., Oríg., 33); cocto íd., íd., 971; coto ‘multa’, 1155 (Fuero de Avilés); ‘edicto, mandato’, Berceo, Loores, 37; ‘tasa’, Partidas.
DERIV.
Cota significa probablemente ‘coto, cercado’, en J. Ruiz, 439b. Cotarro ‘albergue de pobres y vagabundos’, ‘habitación de gente de mal vivir’ [Aut.]; cotarrero ‘hospitalero’ [J. Hidalgo, 1609], cotarrera ‘mujer baja, que anda de cotarro en cotarro’ [íd.]; y vid. COTORRA. Cotero ast. ant. (S. XVII) ‘la persona nombrada por el Ayuntamiento para dirigir a los vecinos en las monterías’ (V). Cotolla ast. ‘árgoma’, propiamente ‘mojoncito’; cotollal ‘argomal’ (V); en Valduno (inmediatamente al O. de Oviedo) cotolla es el Ulex europeus y cotoxu la mata [de árgoma, creo] que retoña después de cortada, reservándose el nombre de árguma para las ramas o puntas tiernas que se pican para alimento de las caballerías; según José M. González, Top. de una Parroquia Ast., Inst. de Est. Ast., 1959, 319, vendría de cueto ‘tarugo, muñón’ (cf. Orense podar de cotón, V. aquí CUETO), lo cual es razonable. Cotilla ‘mujer chismosa y parlanchina’ (falta aún Acad. 1899), cotillero ‘persona amiga de chismes y cuentos’ (íd.). Acotar ‘reservar legalmente el uso de un terreno, etc.’, ‘apropiarse (algo)’, ‘citar (a una persona) ante la justicia’ [quotare, 853; cotare, 905; cautare ‘amojonar (un terreno)’, 946 (Cabrera, s. v. acotar); gallego ant. cautar ‘garantizar, poniendo una multa como pena’ («coutó-a en 1000 mrs.», «peite de pena... 10.000 mrs... en que couto esta... manda», docs. de 1420 y 1419, Sarm. CaG. 167v, 168r), gall. mod. ‘guardar, proteger’ («coutoume o medo», Castelao 286.10, 128.19; coutarse 279.21); acotar ‘emplazar’, 1219 (Oelschl.); acotado. ‘asegurado, privilegiado’, Libros del Acedrex 20.8; prados cotados, León, 1251 (Staaff, 87.32)], vid. Cuervo, Dicc. I, 157-8, comp. oc. ant. encautar ‘advertir, exhortar’ [S. XIII], mod. ‘notificar’ (que quizá no sea cultismo, como admite el FEW II, 547a); la ac. ‘podar a un árbol todas las ramas en cruz’, murc. ‘despuntar, cercenar las ramas’, gall., no es probable que salga de la idea de ‘limitar (el desarrollo de una planta)’, y quizá resulte, como sugiere Cuervo, de un cambio de prefijo del verbo ESCOTAR, port. decotar. Acotamiento, acotada. Incautarse ‘tomar posesión un tribunal u otra autoridad competente de ciertos bienes que están en litigio o han de responder de una obligación’ [Acad. 1884, no 1843; reproduzco la definición de 1899 y 1884], tomado del b. lat. español incautare ‘fijar una pena pecuniaria’, porque la incautación se hace con miras a esa pena; el citado verbo se halla con este significado en doc. de 1148 (M. P., Oríg., 104), el derivado incautado en uno de 1223 (vid. Du C., s. v. incautatio) y otros1; incautación.
1 No es admisible que incautarse venga del lat. captare ‘tratar de coger’, como sugiere la Acad., pues no se conoce en latín ni en castellano una forma *incaptar(e), y no se comprendería el oficio del prefijo in-. En el citado doc. de 1223, titulado charta incautationis, se estipula que el que trate de infringir sus disposiciones deberá pagar mil maravedís in cauto, es decir, ‘como multa’, de donde se deduce claramente la formación del vocablo. ↩